Introducción a la medicina

La asignatura "Introducción a la Medicina General Integral" surgió en 1999 para sustituir a la asignatura Sociedad y Salud, que desde 1983 se incluyó en el Plan de estudios de medicina en Cuba. Es el fruto del esfuerzo de prestigiosos profesores del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y representó un salto de calidad con respecto a la asignatura a la cual sucedió. Cuatro años después de haberse establecido, hacemos este análisis con el propósito de aportar ideas que puedan contribuir a su perfeccionamiento.
Está organizada en forma de estancia durante 5 semanas, y se imparte en el primer año de la carrera de medicina en una sesión matutina (de 8 a.m. a 12:00 p.m.) y vespertina (de 1.00 p.m. a 3.00 p.m.). Constituye el primer contacto del estudiante de medicina con la carrera y precede a las asignaturas de las Ciencias Básicas. El escenario docente es básicamente la comunidad y plantea la enseñanza tutelar como estrategia docente. Aunque utiliza diversas formas de organización de la enseñanza, su principal fortaleza la constituye sin dudas el que se desarrolle fundamentalmente en la educación en el trabajo. Sus 7 temas se titulan:
  1. El hombre, el entorno y la medicina.
  2. Ciencia y conocimiento científico.
  3. El proceso salud-enfermedad.
  4. La Atención Primaria de Salud.
  5. Medicina General Integral.
  6. Sistema Nacional de Salud.
  7. Procederes diagnósticos y terapéuticos en la APS.

Libro introducción a la medicina

La medicina  en  el  Renacimiento


El sistema feudal es reemplazado en numerosos países por la aparición paulatina de estados nacionales; asimismo, existe un importante crecimiento demográfico con una afirmación de los centros urbanos y el consiguiente desarrollo de la burguesía. Se instala el mercantilismo y florece el comercio, al tiempo que los artesanos se organizan en gremios. Los descubrimientos geográficos se suceden constantemente. Se produce una crisis religiosa: la iglesia católica, apostólica y romana sufre profundas divisiones(reformas anglicana, calvinista y luterana) que repercuten en la sociedad de la época.En filosofía, el humanismo, contrario al aristotelismo escolástico, emancipa al hombre y le ofrece posibilidades creativas como nunca antes. No es, pues, de extrañar que  la  ciencia  y  la  técnica  disfruten  de  un  auge  sin  precedentes.  Numerosos descubrimientos inician la escalada científica y técnica de la humanidad. No obstante,la enseñanza universitaria de la medicina conserva aún los patrones aristotélicos clásicos y es, en esencia, teórica; la clínica se imparte, en forma muy irregular, en los hospitales



De humani corporis fabrica libri septem (1543). El anatomista holandés Andreas Vesalius hizo una de las primeras aproximaciones anatómicas al cerebro

La medicina en  las  culturas  precolombinas  a  la  llegada de  los  españoles
En 1513 los europeos tienen las primeras noticias de la existencia del Perú y, en 1517 se produce el descubrimiento de México. Es precisamente en este momento en el que España entra en contacto con 3 grandes civilizaciones del mundo americano: Maya, Azteca e Inca. Los mayas, pertenecían a una civilización completamente autóctona, que existió desde alrededor de 3 000 años antes de nuestra era, coetánea de las grandes civilizaciones mesopotámica, egipcia y china. Estaba fundada sobre la utilización de la piedra pulimentada, la escritura jeroglífica y la cultura del maíz. Sus hombres eran fuertes y robustos y rara vez estaban enfermos. Su cultura ya estaba en decadencia a la llegada de los españoles. En la civilización maya,11 cuando un hombre caía enfermo llamaba al sacerdote, al curandero o a un hechicero y, muchas veces, estas condiciones estaban reunidas en un solo hombre. Combinaban sus oraciones con ciertas ceremonias especiales, sangrías de las partes enfermas y la administración de hierbas indígenas.

Cultura precolombina caraceristicas


Nacimiento del concepto de medicina social
El año 1848 fue un año de revoluciones. En Alemania, Salomón Newman, en 1847, argumentó que el Estado se había comprometido a proteger la propiedad de todas las personas y que la única propiedad de los pobres es su fuerza de trabajo, quede pende por completo de su salud. Mientras, Rudolph Virchow, un científico contradictorio que tomó parte en el movimiento revolucionario de 1848, pavimentó el camino para importantes reformas médicas al acuñar la sentencia: «Los médicos son los abogados naturales de los pobres, y los problemas sociales caen en gran medida, dentro de su jurisdicción». Alegaba además que ellos deberán conocer las condiciones sociales mejor que nadie, dado que su profesión los lleva a los hogares
de todas las clases y es su obligación trabajar por la mejoría de esas condiciones. Promovió así los enfoques sociales de las causas de las enfermedades.

antropologiamedica


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es RSS?